viernes, 8 de junio de 2012

CENAR EN EVORA

Restaurante: Maria Luisa 
Webhttp://www.facebook.com/pages/Maria-Lu%C3%ADsa-Restaurante/286030278108333
Dirección: Plaza 1º Maio, Evora 


Dando un paseo por Evora, nos llamó la atención este restaurante que era algo más moderno de los que habíamos visto en  la ciudad, mientras mirábamos la carta, el chef del restaurante estaba fuera y muy amablemente nos explicó lo que teníamos en la carta, así que decidimos que ese restaurante iba a ser el elegido para nuestra última noche en Evora.
Decoración: moderna, casi todo en blanco, con objetos de artesanía en exposición, con la cocina expuesta al público, algo frío, creo que es un espacio mal aprovechado.
Servicio:  el camarero que nos atendió además de amable, fue muy atento y se preocupó en todo momento por nuestra comida.
Qué comimos: almejas con salsa española, bistec con salsa al oporto, lomo de bacalao al horno, postre de moka. Vino E.A Cartuxa.
Crítica: el restaurante Maria Luisa, además de ofrecer comida típica alentejana tiene alguno otros platos que, aunque siempre inspirados en los productos portugueses, se salen un poco de lo que hay en los restaurantes alentejanos más tradicionales. Decidimos probar las almejas con salsa española, fuera de carta, ya que nuestro camarero insistió en que estaban deliciosas, no soy yo mucho de pedir fuera de carta pero nos apetecían así que decidimos que iban a ser nuestro entrante, y menos mal que las pedimos, porque hacía bastante que no probaba unas almejas de esa calidad, con bastante carne y mucho sabor a mar...la calidad del producto era evidente. La salsa, buena, sin llegar a excelente pero tenía algunos toques a hierbas que le daban un sabor realmente agradable.
Yo me decidí por el bistec a la salsa de Oporto, no muy original, pero es lo que me pedía el cuerpo; de nuevo la calidad que ofrecía el restaurante en la materia prima era excelente. Cuando te sirven la carne con este tipo de salsas, la carne deja un poco que desear, pero en este caso, la carne estaba poco hecha, como a mi me gusta, el grosor era el justo y el sabor muy bueno, de nuevo la salsa correcta, pero al filete le acompañaban unas patatas fritas (en rodajas) que estaban para chuparse los dedos.
   Sorprende la fuerza con la que se instalan los tópicos hasta el punto de que llegan a anular tu voluntad. Es cierto que me gusta el bacalao, pero es que cuando estoy en Portugal casi no pruebo otra cosa. Es una obsesión. Así que ni aunque tuvieran fuera de carta las mejores creaciones de los chef mas reputados me hubieran convencido de pedir algo que no fuera bacalao. Como así fue. Los lomos de bacalao al horno estaban sencillamente exquisitos. Prietos y jugosos, de tal forma que cuando los desmenuzas es como si se desplegara una baraja de cartas. La patatas baby de guarnición, mejorables. Es posible que para los portugueses el sentido de "al dente" en las patatas difiera del nuestro porque las encuentro, en general, algo mas duras de lo que me gustaria. Por lo demás, todo perfecto.

Gracias a nuestro camarero, supimos que el vino que probamos E.A Cartuxa, se hace en una antigua cartuja jesuita en la que ya se hacía vino en el siglo XVIII. Es un vino con denominación de origen Ribera del Tajo (Ribatejo) elaborado con syrah y touriga nacional.

Precio: 54,3 euros

Evora
PROPUESTA: Evora, es una ciudad encantadora, tranquila, como la mayoría de las ciudades portuguesas, y con mucha vida. En Evora puedes retroceder a la época romana visitando: el templo de Diana: espléndido.  Puedes perderte por sus entrañables callejuelas, o tomar un café en su Plaza del Giraldo. Para los morbosos: La Capela dos Ossos, una capilla hecha en su totalidad de huesos humanos. Y a unos pocos kilómetros de la ciudad tienes la construcción megalítica mejor conservada de la Península Ibérica: el Cromeleque dos Almendres.

Cromeleque dos Alemendres
FOOD&CULTURE: El cromeleque dos Almendres data de entre 3000 y 4000 ac. Siempre ha habido estudios sobre la alimentación de nuestros ancestros, pasando del austrolopitecus a los neandertales o los cromagnones (nuestros antepasados más directos) ya que saber qué comían estos hombres es esencial para estudiar nuestro desarrollo. Pero hay estudiosos que llegan más allá ¿sabéis que hay incluso libros sobre la cocina prehistórica? El más conocido de ellos es el escrito por Jacqui Wood Prehistoric Cooking. Wood explora los alimentos que se consumían en esas época, qué métodos utilizaban para cocinar, los  utensilios que usaban... desde la edad de hielo hasta la edad de hierro. Un libro curioso para los que os apasione la comida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario